El 8 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Alfabetización, una jornada establecida por la UNESCO para resaltar la importancia de la lectura y la escritura como derechos humanos fundamentales. Esta conmemoración fue proclamada oficialmente el 26 de octubre de 1966 y celebrada por primera vez en 1967. Se trata de una fecha clave para visibilizar los desafíos y celebrarlos logros en materia de alfabetización a nivel global.
En 2025, la alfabetización se presenta como una herramienta vital en la era digital. La UNESCO pone especial énfasis en cómo las habilidades de lectura, escritura, comprensión y evaluación de contenidos digitales permiten a las personas acceder a información, desarrollar pensamiento crítico y participar de manera segura en entornos informativos complejos
. La celebración de este año buscará reflexionar sobre el concepto de alfabetización en un mundo interconectado, reconociéndola como un bien común para la justicia, inclusión y sostenibilidad
Como parte de los actos conmemorativos, la UNESCO llevará a cabo una conferencia global desde su sede en París, donde presentará políticas e intervenciones destacadas que promueven la alfabetización como derecho humano y motor de transformación social
. Además, se entregarán los Premios Internacionales de Alfabetización de la UNESCO, incluyendo el Premio Confucio, que reconoce iniciativas destacadas en alfabetización dirigidas especialmente a adultos en zonas rurales y jóvenes fuera del sistema educativo
En el ámbito regional, la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) ha sido clave en la democratización de la educación en América Latina. Gracias a programas como el Plan Iberoamericano de Alfabetización (PIA) y la campaña CREAR, la alfabetización en la región alcanzó una tasa cercana al 94 %, beneficiando a millones de personas en situación de vulnerabilidad