A días de las elecciones legislativas, el Gobierno volvió a poner sobre la mesa el debate por la reforma laboral que se analiza en el Consejo de Mayo, donde participan representantes del sector empresario, el sindicalismo y el Ejecutivo. El secretario de Trabajo, Julio Cordero, reafirmó la intención de avanzar con un modelo de “salarios dinámicos” y con la modificación de principios históricos de la legislación laboral argentina, como la prelación y la ultraactividad.
Durante su exposición ante la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Congreso, Cordero explicó que el objetivo de los salarios dinámicos es vincular la remuneración de los trabajadores a su productividad y eficiencia, sin necesidad de cambiar la ley. Según el funcionario, esto permitiría generar “remuneraciones acordes al desempeño individual”, una medida que el empresariado respalda, pero que los sindicatos consideran riesgosa porque podría debilitar los convenios colectivos y fragmentar las negociaciones paritarias.
Otro eje central del proyecto es la modificación del principio de prelación, que actualmente establece que siempre debe regir la norma más favorable al trabajador. El Gobierno y los empresarios buscan habilitar convenios por empresa, incluso cuando otorguen beneficios menores que los acuerdos por actividad, bajo el argumento de fomentar la productividad. En paralelo, se impulsa la eliminación de la ultraactividad, principio que mantiene vigentes los convenios vencidos hasta que sean reemplazados, lo que abriría la puerta a negociaciones más flexibles y descentralizadas.
Desde la CGT, el rechazo fue contundente. El titular de la UOCRA, Gerardo Martínez, aseguró que la propuesta “no es más que la ratificación del Decreto 70/23 en su capítulo laboral, decisión inconsulta y oportunamente judicializada con éxito por nuestra central sindical”. En una carta abierta, Martínez reiteró que el movimiento obrero no acompañará una reforma que limite derechos laborales, y advirtió que la CGT mantendrá su oposición en el Consejo de Mayo y en todos los ámbitos de discusión política.

