Qué dicen los expertos sobre la viruela del mono

Escuchar el artículo

Entre España, Portugal, el Reino Unido y Estados Unidos, se cuentan más de 45 casos, entre sospechosos y confirmados, de viruela del mono. Una enfermedad que, principalmente, se ha convertido en endémica en las regiones selváticas de África, aunque se han detectado brotes esporádicos en otras naciones.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la viruela del mono “es una zoonosis viral (enfermedad provocada por virus transmitido de los animales a las personas) rara” que “sigue apareciendo esporádicamente en algunas partes centrales y occidentales de la selva tropical de África”.

“Hemos visto casos confirmados fuera de Portugal, casos sospechosos fuera de España y estamos viendo una expansión de casos confirmados y sospechosos a nivel mundial”, aseguró Jennifer McQuiston, subdirectora de la división de patógenos y patologías de alta consecuencia de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés). En ese sentido, la experta aseguró que, por el momento, “nadie tiene sus brazos alrededor de esto para saber cuán grande y expansivo puede ser”.

Esta expresión fue respaldada por Maria Van Kerkhove, directora de la unidad de enfermedades emergentes y zoonosis en el Programa de Emergencias Sanitarias de la OMS: “Hemos identificado casos positivos en el Reino Unido, Portugal y España. Y esperamos que haya otros”.

El virólogo Mario Lozano, doctor en Ciencias Bioquímicas y experto en Biología Molecular, afirmó: “La viruela de simios o de monos es una enfermedad producida por el virus Monkeypox. Este virus es un pariente del virus de la viruela humana (virus variola) que fue erradicado de la Tierra en 1980. Aunque su nombre señala a los monos, porque fue detectada primero en estos animales, se supone que su anfitrión natural son los roedores”.

“La viruela del mono es una enfermedad generada por un virus similar al de la viruela que, obviamente, ya está radicada en el mundo y por eso se dejó de vacunar contra esta patología en los ‘80″, explicó. Ricardo Teijeiro (MN 58065), infectólogo del Hospital Pirovano y miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI). En ese sentido, el experto señaló que, “en general, se produce en los animales, en los primates (monos), pero se cree que el reservorio son pequeños roedores como las ardillas, desde las cuales se transmiten al mono y después al hombre, ya que se invade mucho el hábitat de estos animales”.

El médico argentino aseguró, además, que “hay brotes esporádicos”. “Ya hubo brotes en Estados Unidos, por el 2003, y ahora aparentemente en Inglaterra se han detectado algunos casos. Pero en la zona donde se mantiene como endémica es en la zona de África: Guinea, Nigeria, Congo y otras regiones del continente”, explicó Teijeiro.

Cómo se transmite y cuál es la situación en el mundo

Según la OMS, la viruela del mono “se puede propagar a otras personas, pero la transmisión de persona a persona por sí sola no puede sustentar fácilmente un brote”. “Alguien puede infectarse a través del contacto directo con gotitas respiratorias de otra persona que tenga viruela del simio en el hogar o en un centro de salud, o con materiales contaminados como la ropa de cama; pero, si bien estos son los principales modos de transmisión de persona a persona, los brotes de viruela símica tienden a ocurrir en pequeños grupos de unos pocos casos, sin dar lugar a una transmisión comunitaria generalizada”, resaltaron.

“Estamos encontrando dónde estamos buscando”, aseguró Van Kerkhove y advirtió: “Claramente ha estado sucediendo durante algunas semanas”. Asimismo, la funcionaria de la OMS explicó que “la mayoría de los casos se han detectado en hombres que son homosexuales, bisexuales o son hombres que tienen sexo con hombres”, aunque aclaró que no se deberían “enfocar demasiado sobre ese hecho”.

Lozano, en tanto, agregó: “En general los contagios se dan por contacto cercano con los fluidos de otra persona, en especial el líquido que supura de las pequeñas llagas que se producen en la piel”. Por su parte, el organismo sanitario internacional explicó que “el virus de la viruela del simio es un ortopoxvirus que causa la viruela del simio humano, una enfermedad viral con síntomas similares a la viruela”. “Esta enfermedad cuenta con un menor riesgo que la viruela habitual, pero sí se presenta con manifestación cutáneas, fiebre, mal estar general y el dolor de cabeza. Lo habitual para una enfermedad infecciosa”, finalizó Teijeiro.

Te puede interesar

Hoy 5 de febrero: Día de la Lectura en Voz Alta

noticia001

Comienza la Temporada 2025 de F1

noticia001

Hoy 4 de febrero: Día Internacional Contra el Cáncer

noticia001
Abrir chat
Noticia en Tiempo Real
Hola
¿En qué podemos ayudarte?