A partir de esta semana las empresas de casa matriz Facebook, Instagram y WhatsApp, despedirán a miles de empleados en el mundo, debido a la crisis económica que se vive, esta situación ya impulso que varias empresas de tecnología tengan que tomar las mismas medidas incluida Twitter. Estas plataformas se basan en publicidad, por lo cual sufren particularmente por los recortes de presupuestos de los anunciantes, afectados por la inflación y el alza de la taza de interés.
El beneficio neto de Meta cayó 4.400 millones de dólares en el tercer trimestre (-52% en un año), en un año Meta perdió cerca de 600.000 millones de dólares en capitalización bursátil. Al 30 de septiembre Meta contaba en su plantel con unos 87.000 empleados en todo el mundo en sus diferentes plataformas incluyendo las redes sociales Facebook, Instagram, WhatsApp.
Dado a los resultados de trámites el director ejecutivo de Meta, Mark Zuckerberg recalcó, que el personal de la empresa no aumentaría para fines del 2023 y que incluso podría disminuir ligeramente. El jueves pasado, las empresas de Silicon Valley Stripe y Lyft anunciaron despidos a gran escala, mientras que Amazon dijo que congelaría la contratación en sus oficinas corporativas. Twitter, recientemente comprada por Elon Musk, acaba de cesar a casi la mitad de sus 7.500 empleados.
Twitter tras su adquisición por el magnate sudafricano Elon Musk, quien ordenó cesar al 50 por ciento de la plantilla, destituyendo así a miles de personas en sus diferentes delegaciones de todo el mundo. Musk planea establecer un servicio de suscripción pago para verificar las cuentas de los usuarios, una iniciativa que el sudafricano debió salir a defender frente a las numerosas críticas que recibió.