La Sociedad Argentina de Dermatología (SAD) encendió una luz roja sobre un fenómeno en crecimiento: la cosmeticorexia, o el uso de productos cosméticos y rutinas de cuidado de la piel inapropiados en niñas y adolescentes. Este fenómeno, promovido por redes sociales y influencers de la Generación Alfa, está llevando a niñas de alrededor de 13 años a emplear productos como ácido hialurónico, exfoliantes y maquillaje excesivo, exponiéndose a graves riesgos dermatológicos y emocionales.
El comunicado de la SAD advierte que la piel infantil, más sensible y delgada que la adulta, no está preparada para productos diseñados para otra etapa de la vida. Los dermatólogos han detectado un aumento de casos de dermatitis irritativa y alérgica, además de posibles complicaciones a largo plazo, como sensibilización permanente a ciertos agentes. Además, productos con disruptores endócrinos podrían alterar el desarrollo hormonal en momentos clave de crecimiento.
Desde la perspectiva emocional, especialistas señalan que la obsesión temprana por la estética puede dañar la autoestima infantil, creando dependencia de validaciones externas. La pediatra Angela Nakab resalta que priorizar la apariencia física sobre el juego y el aprendizaje en la niñez puede distorsionar valores fundamentales, mientras que la pediatra Carla Orsini insiste en la importancia del diálogo constante entre padres e hijos sobre la influencia de las redes sociales.
El fenómeno también abarca otros aspectos, como el uso de uñas acrílicas y esmaltes semipermanentes, que presentan riesgos como radiación UV, debilitamiento de las uñas e infecciones. Los especialistas llaman a una mayor supervisión parental y recomiendan prácticas saludables como protector solar, hidratación adecuada y priorizar actividades que fomenten el desarrollo integral de los niños, lejos de presiones estéticas irreales.